martes, 7 de mayo de 2013
domingo, 5 de mayo de 2013
martes, 30 de abril de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
martes, 16 de abril de 2013
ELCOMPORTAMIENTODE LOS PADRES E HIJOS

RENDIMIENTO ESCOLAR
lunes, 15 de abril de 2013
EL COMPORTAMIENTO DEL MAESTRO

que el docente establece frente a los alumnos para regular sus conductas en istintos
ámbitos de la vida escolar, nos hemos ocupado de identificar las normas. Estas equivalen a
una declaración explícita de los modos de comportamiento considerados preferibles con
respecto a otros; por ello afirmamos que detrás del contenido de las normas estádn
determinados valores, dándoles sentido y razón de ser.
CAUSAS DEL MAL COMPORTAMIENTO
- Nutrición inadecuada- Es muy importante que sus niñas se alimenten bien porque una nutrición pobre puede afectar la concentración y la participación en la clase.
- Problemas familiares- Pueden afectar el sentido de seguridad y estabilidad de los niñas. Padres divorciandose, problemas económicos, muerte.
- Problemas de aprendizaje- Escritura, matemáticas, problemas de atención, hiperactividad
- Actitud negativa hacia la escuela o el maestro
- Enfrentamientos repetidos con los maestros
- Problemas físicos como visión, audición, hipoglicemia, diabetes
- Problemas con otros compañeros o presión de grupo

EL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO EN LA ESCUELA

Cando los niños comienzan la escuela es el primer momento donde los padres sienten que su labor puede ser juzgada y sometida a escritinio. Puede surgir una crisis en la familia cuando las maestras informan que el/la niñatiene problemas de conducta. La mayoría de los padres se sienten criticados y vulnerables cuando el niño (a) tiene dificultades en la escuela. Muchos se sienten que están fracasando o que están haciendo algo mal. La realidad es que si en la casa NO hay reglas, estructura y los niñas reciben poca supervisión de lo que es comportamiento adecuado esto afectará el funcionamiento social y académico en la escuela.
martes, 9 de abril de 2013
DESVENTAJAS
DESVENTAJAS
Desde la perspectiva del aprendizaje
1. Distracciones.
2. Dispersión.
3. Pérdida de tiempo.
4. Informaciones no fiables.
5. Aprendizajes incompletos y superficiales.
6. Diálogos muy rígidos.
7. Visión parcial de la realidad.
8. Ansiedad.
9. Dependencia de los demás.
Para los estudiantes
1. Adicción.
2. Aislamiento.
3. Cansancio visual y otros problemas físicos.
4. Inversión de tiempo.
5. Sensación de desbordamiento.
6. Comportamientos reprobables.
Desde la perspectiva del aprendizaje
1. Distracciones.
2. Dispersión.
3. Pérdida de tiempo.
4. Informaciones no fiables.
5. Aprendizajes incompletos y superficiales.
6. Diálogos muy rígidos.
7. Visión parcial de la realidad.
8. Ansiedad.
9. Dependencia de los demás.
Para los estudiantes
1. Adicción.
2. Aislamiento.
3. Cansancio visual y otros problemas físicos.
4. Inversión de tiempo.
5. Sensación de desbordamiento.
6. Comportamientos reprobables.
VENTAJAS
En nuestros tiempos, la tecnología avanza de una manera dramática, los
cambios que se pueden observar son muy grandes, la tecnología a llegado a
ocupar un lugar importantísimo en el desarrollo de nuestras vidas tanto
profesional como laboral, es por ello la importancia de una adecuada
alfabetización tecnológica, ya que esta llega a colocar al usuario en un
situación en la que se le enseña y se contextualiza con respecto a la
tecnología, otorgándole la oportunidad de desarrollar habilidades y
conocimientos tecnológicos, conocimiento de software y hardware,
evitando el rezago tecnológico
mas informacion
https://www.google.com.ec/search?hl=es&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES:official&channel=fflb&q=mas+informacion&bav=on.2,or.r_qf.&biw
mas informacion
https://www.google.com.ec/search?hl=es&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES:official&channel=fflb&q=mas+informacion&bav=on.2,or.r_qf.&biw
QUIENES ALFABETIZAN

“Será como una preinscripción al programa”, acotó Pin, al indicar que también acudirán a las radios y demás medios de comunicación para la difusión del inicio de las clases.
Según la funcionaria se estableció que los planteles asuman el proceso de registro de los participantes para evitar que se presenten problemas como el del año pasado, en que algunas autoridades de planteles dieron esa tarea solo a los alumnos.
TIPOS

lunes, 8 de abril de 2013
BENEFICIOS
El
campo de la educación emocional se va extendiendo lenta pero
progresivamente y son numerosos los centros escolares y laborales donde
se llevan a cabo cursos para la alfabetización emocional y la resolución
de conflictos. El seguimiento de estos cursos y, muy especialmente, de
las personas que toman parte en ellos, sugiere que aunque nadie cambia
repentinamente se observan evidentes mejoras en el clima de dichos
centros, en las perspectivas vitales y en el nivel de competencia
emocional de quienes han participado en este tipo de formación.
Dichos beneficios se manifiestan, entre otros, en las actitudes siguientes:
Dichos beneficios se manifiestan, entre otros, en las actitudes siguientes:
1. Autoconciencia emocional. Un mejor reconocimiento e identificación de las propias emociones así como de las causas que las originan.
2. Control de las emociones. Las frustraciones ante las situaciones de pérdida (o percepción de pérdida) son mejor toleradas, así como el control de la ira, las culpabilizaciones externas o la autocompasión que pueda producirnos momentáneamente. De forma que se reducen las tendencias a las agresiones verbales, contra el exterior o contra nosotros mismos.
3. Aprovechamiento productivo de las emociones. Se asume una mayor responsabilidad respecto a las propias emociones o sentimientos, reduciéndose las tendencias victimistas. Más capacidad de concentración y respuestas más oportunas, positivas y creativas
mas informacion
https://www.google.com.ec/search?hl=es&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES:official&channel=fflb&q=mas+informacion&bav=on.2,or.r_qf.&biw
2. Control de las emociones. Las frustraciones ante las situaciones de pérdida (o percepción de pérdida) son mejor toleradas, así como el control de la ira, las culpabilizaciones externas o la autocompasión que pueda producirnos momentáneamente. De forma que se reducen las tendencias a las agresiones verbales, contra el exterior o contra nosotros mismos.
3. Aprovechamiento productivo de las emociones. Se asume una mayor responsabilidad respecto a las propias emociones o sentimientos, reduciéndose las tendencias victimistas. Más capacidad de concentración y respuestas más oportunas, positivas y creativas
mas informacion
https://www.google.com.ec/search?hl=es&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES:official&channel=fflb&q=mas+informacion&bav=on.2,or.r_qf.&biw
domingo, 7 de abril de 2013
EN LOS ADULTOS

INTRODUCION

jueves, 4 de abril de 2013
DESARROLLO
- Se trata de una investigación básica sobre psicogénesis de los sistemas de interpretación que los niños construyen para entender la representación alfabética del lenguaje.Las investigaciones fueron realizadas en Argentina y México, con niños cuya lengua materna es el castellano.Las implicaciones pedagógicas de los resultados de estas investigaciones fueron claras desde el principio, y estas ideas fueron llevadas a la práctica por diversos autores. Se comprobó que las diferencias de lengua no constituyen una barrera para la aplicación de ideas básicas en la alfabetización. Los niños hispanohablantes enfrentan dificultades especificas para comprender la naturaleza alfabética del sistema de escritura.Esas dificultades no se eliminan por la relativa simplicidad de la correspondencia letra/sonido.
CAUSAS
El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe
generalmente a la falta de aprendizaje. En los países que tienen una
escolarización obligatoria, el analfabetismo es minoritario.
Analfabetismo en el mundo en el año 2009, según datos de la Unesco.
Sin embargo, en algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña ya que leer no es sólo descodificar las letras sino entender mensajes por escrito.
En algunos países las leyes contienen disposiciones especiales para analfabetos. Así, por ejemplo, el Código Civil Español establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben firmar en cada una de las páginas.
Alfabetismo
Analfabetismo en el mundo en el año 2009, según datos de la Unesco.
Sin embargo, en algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña ya que leer no es sólo descodificar las letras sino entender mensajes por escrito.
En algunos países las leyes contienen disposiciones especiales para analfabetos. Así, por ejemplo, el Código Civil Español establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben firmar en cada una de las páginas.
Alfabetismo
CONCEPTO

ALFABETISMO UTIL

DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA

Se dice que el alfabetismo es un habilidad adquirida que caracteriza al individuo; pero no se ha estudiado cono influyen en las condiciones sociales, en las cuales el individuo se relaciona en actividades letradas.
Tres formas de práctica de lectoescritura
Practicamos el alfabetismo cuando entramos en relación con el texto escrito. Se identifican seis categorías fundamentales de actividad alfabeta: la sacra, la útil, la informativa, la recreativa, la persuasiva y la personal-familiar.
Las seis son útiles pero solo se describirán las tres categorías que son consideradas con mayor frecuencia como objetivos de aprendizaje: la útil, la informativa y la recreativa.
CONCLUCION


Suscribirse a:
Entradas (Atom)